´

La importancia del digesto matemático hash en los informes periciales

Lic. Mariano D. Francisco

Consejos útiles para enunciar los puntos de pericia de la prueba informática o lo que todo abogado debería saber – parte 2 -

La importancia del digesto matemático hash en los informes periciales

por Lic. Mariano D. Francisco (1)
Perito en informática

"Los eruditos árabes inventaron el criptoanálisis,
la ciencia de descifrar un mensaje sin conocimiento de la clave".
-Simon Singh, El libro de los códigos


1. Introducción y un poco de historia

¿Qué tan nuevos son estos conceptos y su técnica? La historia de las funciones hash es bastante larga y ha evolucionado con el tiempo. Se remonta a los años 50 y 60 cuando los científicos de la computación comenzaron a trabajar en la creación de técnicas para el almacenamiento y la recuperación de datos en las computadoras.

Un poco de historia, uno de los primeros usos de las funciones hash fue en la creación de tablas hash, que son estructuras de datos que permiten el acceso rápido a la información almacenada en ellas. Estas tablas utilizan una función hash para asignar una clave única a cada elemento almacenado en la tabla. La que luego se utiliza para calcular la ubicación en la tabla donde se debe almacenar cada elemento. De esta manera, cuando se busca un elemento en la tabla, se puede acceder directamente a la ubicación donde se encuentra, lo que permite una búsqueda rápida y eficiente.

Luego, ya con el tiempo, las funciones hash se convirtieron en una herramienta importante en el campo de la criptografía (2) , ya que permiten la creación de algoritmos criptográficos que pueden proteger la integridad de los datos. Más tarde, en la década de 1970, se crearon las primeras funciones hash criptográficas, como MD4 y MD5 (3) (aún con sus vaivenes sigue vigente). Estas funciones se utilizan para verificar la integridad de los datos, proteger las contraseñas y firmar digitalmente documentos.

Con el tiempo, se descubrieron algunas debilidades en estas funciones, lo que llevó al desarrollo de nuevas funciones hash criptográficas más seguras, como SHA-1, SHA-2 y SHA-3. Estas funciones se utilizan actualmente en una variedad de aplicaciones de seguridad, como la verificación de contraseñas, la firma digital de documentos y la autenticación de mensajes.

Para entender un poco más, un hash es una especie de "huella digital" que se obtiene de un archivo o información. Es un número único, una cadena de datos, y se genera a partir de la información que se quiere proteger. Este número es muy importante porque permite verificar que los datos originales no han sido modificados y que siguen siendo los mismos que en el momento en que se generó el hash. Es como si cada archivo tuviera una firma digital que permite comprobar que no ha sido alterado. Debe pensarse como una herramienta muy útil para garantizar la seguridad e integridad de los datos, y es importante saber que se la utiliza en muchos ámbitos, que van desde la informática hasta la investigación forense.

Honorarios Profesionales: valor UMA

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en función de lo dispuesto por el art. 19 de la Ley 27.423, hace saber en forma periódica el valor de la Unidad de Medida Arancelaria (UMA) y su respectiva vigencia. A continuación, el detalle de su evolución:


******************************************************************************************************

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 de la Ley Nº 5134, de Honorarios Profesionales de Abogados y Procuradores de esta jurisdicción, según la Resolución Presidencial Nº 036/2023 se fijó el valor de la Unidad de Medida Arancelaria (UMA) en la suma de pesos QUINCE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y UNO ($ 15.971.-) a partir del 1° de enero de 2022. 

Fuente: https://consejo.jusbaires.gob.ar/servicios/uma

Actualización de créditos laborales por depreciación monetaria

La Cámara Nacional de Apelaciones de Trabajo a través del Acta 2600/14 y 2601/14 (del 07/05/2014) modificó lo establecido por el Acta CNAT 2357/02 (del 07/02/2002) y estableció que la tasa de interés aplicable sea la tasa nominal anual para préstamos personales libre destino del Banco Nación Argentina para un plazo de 49 a 60 meses, bastante superior a la anterior.

Atento a tratarse de una nueva tasa, tuvo que fijarse la fecha a partir de la cual debía aplicarse, estableciéndose a través del Acta CNAT 2601 (del 21/05/2014) que comienza a regir desde que cada suma es debida respecto de las causas que se encuentran sin sentencia y con relación a los créditos del trabajador. 


Pero es importante tener en cuenta que a partir del Acta CNAT 2630 (del 27/04/2016), y con motivo de la inexistencia de la tasa establecida, desde el 22/03/2016 se mantiene la última publicación de la tasa nominal anual vigente para préstamos personales libre destino del Banco Nación (Acta CNAT 2601) que asciende al 36%.

Para una mejor comprensión, recomendamos leer el siguiente post ¿Qué está pasando con la tasa activa del Banco Nación?

Cabe destacar que el Acta CNAT 2357/02 dispuso que a partir del 01/01/02 se aplicará a los procesos judiciales sometidos a su conocimiento la tasa de interés que resulte del promedio mensual de la tasa activa fijada por el Banco de la Nación Argentina para operaciones de descuento a 30 días. Para ver la Planilla difundida por la Prosecretaría General de la Cámara: Hacé click aquí.

Por su parte, el Acta CNAT 2658/17 establece que la tasa de interés aplicable es la Tasa activa, efectiva, anual y vencida, de la cartera general diversa del banco Nación. Dispone asimismo que comience a regir desde el 01/12/2017.

Luego, a través del Acta 2764/22 la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resolvió mantener las tasas de interés establecidas en las Actas CNAT Nros. 2601/14, 2630/16 y 2658/17, con capitalización anual conforme el art. 770 inc. b) del Código Civil y Comerical, desde la fecha de notificación de traslado de la demanda.  


Herramientas disponibles:
Tener cuidado porque a la fecha únicamente la calculadora del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal contempla la forma de cálculo establecida por la reciente Acta CNAT 2764/2022.

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
https://trivia.consejo.org.ar/ficha/510985-fuero_laboral._aclaraciones_referentes_a_las_tasas_de_interes_aplicables

Colegio Público de Abogados de la Capital Federal
http://tasas.cpacf.org.ar/cam/

Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires
http://www.colproba.org.ar/liquidaciones/index.php

Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires / Consejo de la Magistratura 
https://consejo.jusbaires.gob.ar/institucional/calculo-de-interes

*********************************************************************************************************************************
Resumen de evolución:

Tasa activa Banco Nación para préstamos personales libre destino 49 a 60 meses, s/Acta CNAT 2601/2014, desde fecha igual o superior al 07/11/2003 y hasta fecha igual o anterior al 22/3/2016.

Tasa s/Acta CNAT 2630/2016, desde el 23/3/2016 hasta el 30/11/2017.

Tasa activa efectiva anual vencida, cartera general diversa del Banco Nación - s/Acta CNAT 2658/2017, desde 01/12/2017.


La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, por medio del Acta N° 2764/2022, resuelve mantener las tasas de interés aplicables establecidas en las Actas CNAT N° 2601/14, 2630/16 y 2658/17con capitalización anual desde la fecha de notificación del traslado de la demanda, para aquellos créditos que no tengan un régimen legal en materia de intereses aplicable.


*********************************************************************************************************************************

Algunas consideraciones:

Aún es frecuente en el fuero laboral que la regulación de honorarios se realice conforme la ley anterior y consista en un porcentaje, siendo la base de su liquidación la suma del capital con más los intereses devengados desde que cada suma es debida hasta el momento de presentar la liquidación.

Es por esto que se recomienda estar atentos al leer la sentencia de primera instancia para controlar si el juez aplica el acta vigente, y apelar no solo el monto sino también la forma de actualizarlo.

Justicia Nacional - Inscripción como Auxiliares de la Justicia - Período 2023

Según lo dispuesto por la CSJN en su acordada 2/14, los profesionales que deseen actuar como Auxiliares de la Justicia deberán solicitar al Consejo Profesional respectivo, que valide su condición de matriculado vigente y habilitado para el ejercicio profesional.

Profesionales de Ciencias Económicas de la C.A.B.A: El pago de la estampilla y la solicitud de validación debe realizarse a través del sitio web www.consejo.org.ar, procedimiento que se inicia abonando el arancel de $ 2.500.- (Acordada CSJN 18/2022) a través de Internet con tarjeta de crédito. Luego deberá subir el comprobante de pago al portal del PJN a través del Sistema Único de Auxiliares de Justicia (SUAJ). Una vez subido deberá reingresar a www.consejo.org.ar y solicitar la validación.


Una vez de concluida esta etapa y dentro de las 24 hs. siguientes debe iniciar su inscripción a través del sitio del Poder Judicial de la Nación (http://www.pjn.gov.ar) mediante el Sistema Único de Administración de Peritos y Martilleros de la Justicia Nacional y Federal (SUAPM) en el que se deberá informar lo allí solicitado, dependiendo si se trata de la primera vez que se inscribe con este sistema o si ya lo utilizó anteriormente.

Si se inscribe por primera vez deberá elegir en esta etapa las profesiones en las cuales se quiere inscribir y escanear la fotocopia del o de los Títulos profesionales (anverso y reverso) y subirlos en un archivo PDF. También debe subir en PDF el comprobante de pago de los $ 2.500 del arancel dispuesto por la acordada 34/2015 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Si ya se hubiera inscripto a través de este sistema, la aplicación del PJN le mostrará las profesiones que ya se validaron; si quisiera agregar una nueva recuerde que debe subir en PDF el Título correspondiente y los datos de la matrícula. También debe subir en PDF el comprobante de pago de los $ 2.500.- del arancel dispuesto por la acordada 18/2022 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El Consejo efectuará la validación pasadas las 48 hs. de efectivizado el pago, para así posibilitar la carga por ud. de los comprobantes en las solicitudes iniciadas en el sitio del PJN.

Recuerde que debe cumplir con todos los pasos anteriores para poder facilitar la validación que le permitirá entrar nuevamente a su inscripción y finalizarla eligiendo los fueros en los cuales desea actuar.

Si faltara alguno de los datos a validar, se rechazará y recibirá un mail informativo.

En estos casos, luego de completar el o los faltantes en la página del PJN, deberá entrar de nuevo a nuestra aplicación para solicitar una nueva validación.

En el curso de la validación, se podrá consultar el estado de la misma ingresando nuevamente a la aplicación.


IMPORTANTE: SI BIEN USTED PODRÁ SOLICITAR LA VALIDACIÓN HASTA LAS 14HS. DEL MARTES 01 DE NOVIEMBRE. TENGA EN CUENTA QUE SI POR ALGUNA RAZÓN NO SE PUEDE EFECTUAR EN ESE DÍA, NO PODRÁ INSCRIBIRSE.


Instructivos para la Inscripción 

Fuente: CPCECABA

Para participar del Foro en Facebook, hacé click aquí http://goo.gl/XfgtxE 
El grupo es cerrado y requiere admisión.

Webinar sobre Informática Forense, por Educación IT

A continuación compartimos dos webinar gratuito sobre Informática Forense.

Es introducción al tema cuya capacitación se puede realizar en Educación IT.




A continuación el link a la carrera:

Docente: Lic. Javier Vallejos Martínez.






Para participar del Foro en Facebook, hacé click aquí http://goo.gl/XfgtxE 
El grupo es cerrado y requiere admisión.
top